Páginas

lunes, 13 de octubre de 2014

Guillermo de Ockham. Sobre la tiranía papal.


Lo más conocido de Ockham es su principio metodológico, la "navaja de Ockham". Pocos saben, sin embargo, que este hombre se atrevió a desafiar al propio Papa de Roma en plena Edad Media. Ahí es nada.

Breve reseña biográfica

Guillermo de Ockham (ca. 1287- ca. 1347) fue donado a los franciscanos a una edad muy temprana. En 1306 se ordena y, poco después, comienza a estudiar teología, aunque nunca terminó sus estudios. Por esta razón se le conoce como "Venerabilis Inceptor" —"principiante venerable"—, aunque también se le llama en ocasiones "Doctor Invincibilis", por la fuerza de sus argumentos.

La razón por la que no acabó sus estudios de teología es que, en 1324, tuvo que ir a Aviñón, lugar en el que estaba la corte papal, a responder de una acusación de herejía que no se sabe quién hizo. Allí le investigaron y se comenta que le pusieron bajo arresto domiciliario, aunque parece ser que esta afirmación es fruto de exageraciones. Lo que sí sabemos es que nunca volvió a Inglaterra.
La acusación principal de herejía iba dirigida a los Franciscanos, que defendían la pobreza apostólica, esto es, el no tener posesión alguna, como imitación de la vida de Cristo. Miguel de Cesena, Ministro general de la orden franciscana, pidió a Ockham que estudiara esta cuestión, y éste llegó a la conclusión de que la opinión del Papa — Juan XXII en ese momento—, era herética, pues rechazaba la "imitación de la pobreza de Cristo". Ahora bien, dado que al Papa se le había hecho ver que su postura era herética, era un hereje a sabiendas y, con ello, para Ockham, en realidad ni siquiera era el Papa, pues en cierto modo había abdicado de su cargo, dado que sabía de su condición de hereje.

Ante esta situación, en la que las cosas no es que fueran precisamente fáciles para los franciscanos, la noche del 26 de mayo de 1328, Ockham, Cesena y un grupo de franciscanos, huyeron de Aviñón, de noche y con caballos robados, hacia la corte de Luis de Baviera, candidato a emperador. A todos ellos les excomulgaron el 6 de junio de 1328 por haber abandonado Aviñón sin permiso. Sin embargo, su filosofía nunca fue condenada.
Los fugitivos fueron a Italia —pues Luis de Baviera estaba en Pisa— hasta 1329, año en que se fueron a Munich. Durante su estancia allí, Ockham sólo escribió tratados políticos. De entre todos, el más importante es el Breviloquium de principatu tyrannico papae o Breviloquium de potestate papae, esto es: Discurso breve sobre el gobierno tiránico del Papa o Discurso breve sobre el poder del Papa.

      Guillermo de Ockham. Foto por cortesía de Wikipedia.
    
Sobre el gobierno tiránico del Papa (1339-1340)

Antes de hablar del Breviloquium, es importante destacar que la época que le toca vivir a Ockham es un momento de crisis. No sólo de crisis de la cristiandad, sino también en filosofía, en teología y social. Ockham contribuirá a esta crisis desde dos frentes: Por un lado, criticará la filosofía, la teología y la moral recibidas del siglo XIII. Por otro, luchará contra el régimen cristiano personificado en el Papa.

El incipit de esta obra es muy significativo:
“Comienza (...) el breve coloquio acerca del gobierno tiránico sobre las cosas divinas y humanas, especialmente sobre el imperio y sus súbditos, usurpado por algunos de los llamados sumos pontífices”. 
Esto tiene que ver con una disputa entre Luis de Baviera y Federico de Habsburgo por la corona. En esta situación, el Papa Juan XXII pidió recuperar el antiguo derecho de, en una situación dudosa, designar a uno de los dos candidatos. Esto lo hizo, además, reclamando para sí la regencia del trono mientras que durase la disputa entre ambos aspirantes.

La crítica del Breviloquium va dirigida contra el poder papal absoluto y tiránico. Además, Ockham defiende la separación entre Iglesia y Estado, pues afirma que el Papa sólo puede poner penas espirituales, sin salir de sus "dominios", restringidos, así, a lo espiritual. Ockham recuerda también que Cristo y sus apóstoles despreciaron todo tipo de bienes y honores temporales, y que "huele a manifiesta herejía decir que todo el poder de Cristo le fue concedido al Papa".

La crisis de la Teología

Para empezar, y frente a quienes intentaban probar la existencia de Dios, él asegura que la creencia en Dios es una pura cuestión de fe. Rechaza, por esto mismo, todo argumento que intente probar la existencia de Dios, a la vez que argumenta en contra de las principales "pruebas de la existencia de Dios" que se dan en su momento, la ontológica y la cosmológica (ver aquí, parte 6, b i-ii).
Desde el punto de vista de Ockham, la teología es algo bien distinto de una ciencia. Esto en nuestro tiempo puede parecernos una tontería. Pero en el tiempo de Ockham la Verdad con mayúsculas no era  sino la teológica. Las proposiciones científicas tenían un status inferior al de las teológicas, hasta el punto de que más valía retirarlas si es que contradecían a las de la fe, pues la condena estaba prácticamente asegurada.
Pese a todo, él afirma que, para que la teología sea una ciencia, ésta tiene que proporcionarnos conocimiento. Sin embargo, el conocimiento nos viene dado por la experiencia y no tenemos experiencia de Dios, por lo que la teología no puede proporcionarnos conocimiento.
Otro de los argumentos que da para probar que la teología no es una ciencia es mostrar que se sale de los límites de la lógica. En realidad, lo que prueba es que la teología no es lógica y que, debido a esto, no debe mezclarse con la filosofía. Para hacer esto, toma el dogma de la Santísima Trinidad de la siguiente manera:

El dogma de la Santísima Trinidad nos dice lo siguiente:
  • 1. Dios es el Padre
  • 2. Jesús es Dios
por tanto, por transitividad*,
  • 3. Jesús es el Padre.
Pero, de acuerdo al dogma de la Trinidad, Jesús no es el Padre. Y, a la vez, según la lógica, es el Padre, por lo que resulta que es el Padre y no es el Padre, lo que es lógicamente imposible. 
De acuerdo con este ejemplo paradigmático del catolicismo, los dogmas como éste "se salen" de la lógica, por lo que hay que tratarlos de una manera distinta de la de la filosofía y, con ella, de la de la ciencia.


Para seguir leyendo:
Parece obvio que Ockham era un filósofo con mucho coraje cuyos argumentos, pese a quien pese, tenían y tienen mucha fuerza, tal y como le ha reconocido posteriormente la Historia de la Filosofía. Contribuyó en gran medida a la crisis de la cristiandad iniciada en el siglo XIV. Asimismo, contribuye a situar a la teología en su lugar dentro del marco de las ciencias, no sólo mostrando que carece del método demostrativo y de la validez que tiene la lógica, sino también que hay cuestiones en las que sólo la fe toma parte.
Por otro lado, su crítica al "gobierno tiránico del Papa" es una obra que recomiendo a todo el mundo, aunque sólo sea para leer el índice de cada capítulo y ver los temas que trata, pues es una de las obras más grandes de pensamiento político medieval.
A Ockham también se le reconoce su contribución al posterior desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, a la vez que tiene el mérito de, como se ha dicho en las líneas anteriores, ser uno de los primeros autores medievales en haber defendido la separación de Iglesia y Estado.
Además de su pensamiento político, Ockham tiene numerosas cuestiones lógicas y semánticas, de teoría del conocimiento, metodológicas, metafísicas, éticas, etc. muy interesantes. Para darles un vistazo general, os recomiendo los artículos que yo misma he utilizado para preparar este post, el de la Internet Encyclopedia of Philosophy y el de la Stanford Encyclopedia of Philosophy. Sí, están en inglés.

La Navaja de Ockham va para otro post. Espero que éste no haya sido demasiado largo.

Fuentes
Guillermo de Ockham, wikipedia en español.
Guillermo de Ockham, Sobre el gobierno tiránico del Papa, Altaya, Barcelona, 1995.
Juan XXII, wikipedia en español.
William of Ockham, Stanford Encyclopedia of Philosophy.
William of Ockham, Internet Encyclopedia of Philosophy.
William of Ockham, wikipedia en inglés.

*Nota: la transitividad —en lógica y matemáticas— nos dice que, en una relación entre tres elementos, si la relación entre el primero y el segundo de los elementos, y el segundo y tercer elemento, es la misma, también será la misma entre el primero y el tercero. Lógicamente, sería más o menos algo así: si de A se sigue B y de B se sigue C, entonces de A se sigue C (por transitividad).  

P.S. Este post ha sido retomado de mi antiguo blog de La Coctelera. Lo he adecentado y retocado, eso sí.

No hay comentarios: